¿Qué es stop loss? ¿y sabes cómo funciona? Mejor te ofrecemos un tutorial completo para que lo tengas claro.
A muchos les gustaría contar con una herramienta que le ayude a limitar las pérdidas, y por supuesto asegurar las ganancias al moverse las posiciones hacia terreno favorable.
Hablaremos de cómo invertir de manera segura con esta herramienta.
Son muy pocas las personas que conocen qué es un stop loss, y quienes saben que es, tienen opiniones muy divididas, unos lo aman otros lo odian, pero sea como sea siempre es una posibilidad disponible que podría ser útil para tu estrategia de inversión.
Pincha en la sección que te interesa
- 1 ¿Qué es un stop loss?
- 2 ¿Cómo funciona una orden de stop loss?
- 3 ¿Cómo saber dónde poner un stop loss?
- 4 Pasos para fijar un stop loss
- 5 Tipos de stop loss
- 6 Ejemplos de stop loss
- 7 ¿Qué es un stop dinámico y en qué consiste?
- 8 ¿Cuándo utilizar las órdenes stop loss?
- 9 También se puede utilizar un Stop loss para afianzar ganancias
- 10 Errores frecuentes al establecer una orden stop loss
¿Qué es un stop loss?
Un Stop Loss es una herramienta que se les envía a los brókers con el fin de que detengan las pérdidas e caso de que las cosas no salgan como se han planificado.
Es decir, si el precio de un activo toca el Stop Loss de manera automática se ejecutará la orden que permite cerrar la posición, una orden de signo contrario a la original.
Realmente se trata de un instrumento fundamental al momento de operar acciones, puesto que te permite controlar el riesgo que asumes al operar, de esta manera puedes limitar las pérdidas que estás dispuesto a asumir.
Un Stop Loss no permitirá que pierdas más de que deseas perder de tu inversión.
¿Cómo funciona una orden de stop loss?
Un Stopp Loss funciona de la siguiente manera: el inversor debe fijar un precio que equivale al máximo de lo que está dispuesto a perder. Si las acciones llegan a ese precio automáticamente se venderían.
Suponiendo que el inversor compra acciones de una empresa a 10 euros cada acción, debe fijar el límite que estaría dispuesto a perder, el cual es el de 10%, en este caso deberá fijar una orden condicionada al precio de 9 euros la acción.
Por lo tanto, si la bolsa comienza a caer justo cuando los precios de las acciones lleguen a 9 euros entonces estas se venderían automáticamente, en caso de que el precio nunca llegase al fijado la orden no se va a ejecutar, el inversor podrá operar con total normalidad cuando lo desee con estas acciones.
Conoce más…
El Stop Loss es una orden que te evitará a ti tener que estar pendiente de las cotizaciones, y al mismo tiempo ponerle un límite al riesgo de pérdidas al invertir en la bolsa.
Fijar el Stop Loss es completamente gratuito, este servicio se encuentra a tu disposición sin costes ofrecido por la mayoría de los brokers.
Co regla general al fijar el precio en el que se ejecutará la orden no debe ser ajustado excesivamente al precio de compra, que baje un 2% no quiere decir que bajará estrepitosamente, podría ser una simple corrección para seguir con una senda alcista.
Si el inversor compró a 10 euros, la acción fijará el precio del top loss en 9,90, posiblemente se saltase el stop loss por una mínima baja de 1,00% en los días siguientes de la compra y después puede subir hasta 10,50 y seguir su camino alcista.
Quiere decir que el inversor habrá vendido sus acciones en 9,90 porque esa pequeña caída puntual, es muy habitual en bolsa y los inversores que ya tienen experiencia lo saben, por eso saben cómo funciona el stop loss en bolsa.
¿Cómo saber dónde poner un stop loss?
Muchas otras personas que no tienen suficiente experiencia como inversor necesitan saber donde poner un stop loss, los brokers y analistas ofrecen algunas recomendaciones para los inversores, con esto no se complicaran la vida en cuando al uso de la herramienta stop loss.
El inversor debe fijar siempre el mismo porcentaje de límite para perdidas, por mencionarte un ejemplo: un 5% o un 2% en caso de que como inversor seas muy conservador, y no estés dispuesto a perder nada o casi nada en tus inversiones.
Pero si eres más agresivo y puedes soportar una cierta pérdida entonces fija el 10%.
Los brókers permiten usualmente que el Stop Loss se fije en el 5% por debajo del precio de la compra, además de mantenerlo siempre por debajo de la cotización de la bolsa o índice en cuestión.
Si el valor va subiendo el Stop Loss se convierte en Stop Profit, o Stop dinámico.
Los stops aleatorios no funcionan
Es lamentable que los Stops Aleatorios no funcionen, pudiendo ser inclusive un suicidio para el inversor, este sistema en las bolsas no son algo sencillo ni fácil de entender, una oscilación del 5% en Telefónica, no es lo mismo que en Astroc que puede moverse por ejemplo ese porcentaje almalza o a la baja en el mismo día.
Además, al poner un soporte en un Stop Aleatorio (recuerda que bien podría ser un 2% o un 10%) en 5% implica un riesgo alto, ese riesgo es que el valor pierda ese nivel y el inversor se salga, pero después el valor vuelva a subir con fuerza.
Se conoce como un lavado de stop y te supondrá grandes pérdidas si ocurre de manera sistemática. Si el inversor ejecuta el Stop Loss, en casi todas las operaciones y en ninguna permanecerá hasta que esta dé los beneficios, se traduce a la suma de pequeñas perdidas una gran pérdida al final.
La ecuación rentabilidad-riesgo
Es sabido con lo anteriormente dicho que el Stop Loss lo fija el mercado y no el inversor, entonces es conveniente que en lugar de entrar a cualquier precio poniendo un stop loss aleatorio para supuestamente frenar las pérdidas es mejor que sepas primero donde tiene el Stop ese valor.
El inversor deberá decidir en función de su distancia a la cotización actual del valor si entra o no, esto queda de parte de él si puede o no asumir ese riesgo.
Es decir que partiendo desde donde está el stop, el inversor tiene que escoger los valores que se hayan aliado menos que la pérdida que puede soportar, cotizar un 2%, un 5% o un 10% por encima del nivel mientras presenten un potencial de ganancia.
En sí, con todo lo dicho, las inversiones deben decidirse según la ecuación de rentabilidad-riesgo, una ecuación que se mide por la distancia a los objetivos y la distancia al Stop Loss, la primera es una rentabilidad potencial si supera a la segunda es decir al riesgo potencial, es una inversión atractiva.
Pasos para fijar un stop loss
Ya se ha mencionado antes la importancia de fijar un Stop Loss, hablemos ahora de los pasos para hacerlo:
Paso 1: Conocer tu gestión de riesgos
Es muy importante conocer el monto que estás dispuesto a perder en cada operación. El monto dependerá de múltiples variables como, por ejemplo: el patrimonio, los ingresos, edad y horizonte de la inversión, así como las obligaciones financieras, la tolerancia al riesgo, y los conocimientos financieros.
También el objeto de la inversión y la rentabilidad deseada, todo según tu perfil de inversionista sea conservador, moderado o agresivo.
El primero es menos tolerante al riesgo y siempre prefiere la seguridad por lo que el Stop Loss será más bajo.
El inversionista moderado tolera un riesgo mayor al anterior con el único objetivo de aumentar sus ganancias, y el agresivo es el que está dispuesto a asumir un alto riesgo para obtener mayores rendimientos.
Paso 2: ¿Qué mercado estás operando?
Otro de los aspectos que debes tener en cuenta al momento de fijar el stop loss, es el mercado en el que te encuentras operando; sería conveniente fijar un stop loss más bajo o uno más alto dependiendo del mercado, puesto que no todos se comportan de la misma manera.
Por ejemplo, si estas operando el mercado de capitales mediante acciones o ETFs y quieres realizar una inversión a largo plazo, tienes que fijar un stop loss de 20% a 40%.
Mientras que si estas en el mercado de divisas, mediante Forex o por contratos de diferencias, deberás tener en cuenta que son mercados muy especulativos.
En los mercados especulativos debes limitar las pérdidas el stop loss y fijarlo en un rango bajo de 0,5% a 1,5%. Como puedes ver en el gráfico de Investing en un solo día el precio puede variar mucho y no todos están dispuestos arriesgar de manera agresiva.
Paso 3: Volatilidad del activo
Para fijar una orden stop loss debes fijarte también en la volatilidad del activo. Por ejemplo, si quieres invertir en una acción que sube y baja frecuentemente, es necesario fijar un stop loss más elevado, que el que usas si inviertes en una acción con un precio más constante.
Paso 4: Zonas de soporte o resistencia
Otro de los aspectos que debes tener en cuenta para fijar un Stop Loss son las zonas de soporte o resistencia de la acción. Deberás siempre fijar el stop loss por debajo de las zonas de soporte con un pequeño margen porcentual.
Con esto se evita que la acción vuelva a buscar niveles superiores y no corres el riesgo de perder dinero. No obstante, el margen dependerá de lo volátil que sea la acción.
Paso 5: Plazo de inversión
El quinto paso que debes saber para fijar un Stop Loss es tener en cuenta el plazo de inversión, para los inversores de largo plazo podría no ser necesario marcar el Stop Loss porque el largo tiempo de las inversiones limitan considerablemente las pérdidas que se puedan producir durante esos años.
Cuando se trata de inversores a corto plazo o mediano plazo podría ser útil el stop loss solo para que te indique si la estrategia está equivocada.
Paso 6: ¿Confiamos en nuestra inversión?
Otro aspecto que influyen en el momento de marcar un stop loss, es la confianza en la inversión. Si confías en tu inversión, te sentirás cómodo con un stop loss alto digamos que un 30 o 40% por debajo de la inversión.
Al analizar esta empresa se ha visto que, aunque puede sufrir pérdidas, es una buena inversión que ofrece beneficios y te hará ganar dinero, y perderlo también.
Si no confías del todo en la inversión, es mejor que establezcas un stop loss más ajustado. con el que te sientas cómodo.
Tipos de stop loss
Hay dos tipos de Stop Loss de los cuales debes tener conocimiento, está el Stop a Mercado, y el Stop Limitado, hablemos un poco sobre ellos:
Stop a mercado
El stop a mercado es muy sencillo en el solo debes indicar el precio en el que quieres que se active el stop. Cuando el valor de referencia alcanza la cotización marcada se ejecuta una orden de venta por el número de acciones esperado y se dispara a mercado.
Lo anterior implica que se hará una venta de todo el paquete tomando como referencia la cotización que haya alcanzado en dicho instante.
Usualmente cuando las caídas son rápidas, el precio de venta normalmente es inferior al precio del stop.
Con frecuencia se entiende que ese disparo de una orden de stop desencadenará la venta del total de las acciones, aunque también se puede programar de formar encadenada y parcial; el primer stop loss que vende 2/3 de las acciones y un segundo stop loss más abajo que venda lo que resta.
Lo dicho anteriormente suele hacerse cuando ya se ha subido mucho la cotización respecto a la compra que realizaste y se quiere asegurar los beneficios, pero sin perder al completo la posición.
Stop limitado
En el stop limitado hay que especificar un valor más, puesto que lo que se dispara es una venta y no una venta a mercado. Así pues, no solo debes colocar el precio de activación de la orden stop loss sino que además se debe colocar el precio límite.
La orden se ejecutará de la siguiente manera: primeramente, si el precio es igual o menor al precio de disparo se lanzará la orden limitada de venta; realmente hasta ahí es lo mismo que en el stop a mercado salvo la siguiente peculiaridad.
La diferencia radica en lo que ocurre a continuación: Un stop loss a mercado al ser desencadenado empieza a vender al precio que sea a mercado sin detenerse hasta que vende todas las acciones que le fueron indicadas.
Mientras que el stop limitado una vez disparado, va a vender solo si el precio no es inferior al valor límite que habrás fijado. Si se trata es de frenar las pérdidas, el precio límite estará por debajo del precio de disparo.
Ejemplos de stop loss
Hemos hablado largo y extendido sobre los Stop Loss para que puedas dominar el tema, es una herramienta realmente útil para evitarte pérdidas mayores, vimos cómo funciona, pero se entenderá mejor mediante dos ejemplos: los stop loss de venta y los stop loss de compra.
- Stop Loss de Venta: estos indican un nivel de precio a partir del cual quieres vender tus acciones; por ejemplo: la empresa cotiza hoy en 20 euros, pero tú la quieres vender si llegase a bajar de 16 euros, entonces en ese momento fijaras el Stop Loss.
Al fijar el stop loss en 16 euros se venderán tus títulos cuando el precio haya llegado a esa cantidad previamente fijada, en cambio si la orden hubiese sido limitada, los títulos se hubiesen vendido de inmediato sin necesidad de esperar el toque del precio.
- Los Stop Loss de compras: Estos indican un nivel de precio no de venta como el anterior sino el precio que quieres ponerle a tu orden de compra.
Por ejemplo: si la empresa hoy cotiza 20 €, y tú quieres comprar en el momento que llegue a 25, entonces vas a introducir una orden de stop loss a 25 €, se comprarán los títulos justo en el momento que la oferta llegue a los 25 €.
Algo muy importante de mencionar es que el stp loss que esté a 16 €, no va a significar que la ejecución se va a realizar a 16 €, porque en el momento que el precio toca los 16 €, es enviada una orden por lo mejor al mercado.
¿Qué es un stop dinámico y en qué consiste?
Se trata de una orden que dejas colocada en tu bróker y que se dispara y deshace tu posición cuando el precio se mueve en tu contra, es automático y alcanza un nivel determinado escogido por ti como el punto en el cual ya no te conviene permanecer en el mercado.
Por ejemplo, si te encuentras comprado en acciones de Repsol porque tu instinto te dice que van a subir, sin embargo, bajan hasta un determinado nivel, tu stop loss se activará y tus acciones se venderán automáticamente para que tus pérdidas no sean mayores.
¿Cuándo utilizar las órdenes stop loss?
Los Stop Loss soy muy utilizados por trader principiantes y más aún por traders experimentados, solo intentan proteger tu dinero y hay dos formas de utilizar las órdenes de stop loss: según criterios de análisis técnico y según criterios de protección.
Según criterios de análisis técnico:
- De compra: Si crees que un valor ha roto una resistencia, es un momento en el cual esperas que el valor suba con fuerza.
- De venta: Si crees que un valor ha roto un soporte entonces se espera que dicho valor baje fuertemente.
Según criterios de protección:
- De ganancia: Si tienes rentabilidad en un valor y no quieres perderla pero tampoco venderlas por si el valor continúa subiendo.
- De pérdida: Si intentas minimizar tus pérdidas, para lo que fijarás un nivel de pérdida máxima para tus acciones.
También se puede utilizar un Stop loss para afianzar ganancias
Para usar un stop loss con el fin no perder posibles ganancias debes cambiar en valor del stop loss a medida que las cotizaciones de las acciones suben, así afianzarás las ganancias, moviendo el stop loss hacia arriba de manera tal que no perderás subidas.
Debes saber que la mayoría de brokers no te permiten cambiar el precio de un stop loss: por lo tanto, para modificarlo tienes que cancelar el stop loss y hacer uno nuevo, la ventaja es que no tiene costes ni comisiones por lo que podrás hacerlo sin problemas.
Errores frecuentes al establecer una orden stop loss
Existen algunos errores que muchos inversionistas suelen cometer quizá por desconocimiento, o altivez, de cualquier modo, cada error lo llevará a una pérdida sin poder evitarla; a continuación, hablaremos de los errores más comunes:
Entrar al mercado sin stop loss
Entrar al mercado sin Stop Loss es un error que se concentra en gran medida por las tentaciones o retos psicológicos que padece el trader, puesto que el hecho de no colocar un stop loss de pérdidas responde a una cuestión de codicia o vanidad.
El trader piensa que su lectura del mercado es siempre la correcta, y que la entrada está perfectamente ejecutada, sin importar que en un primer momento los números rojos coloran la posición, creen que el mercado no va a tardar en darse la vuelta a su favor.
Tres factores influyen en esta cuestión, como ya dijimos la codicia, también el miedo, y la falta de rigor en la aplicación del plan de trading, inexperiencia en la operativa son pecados que se cometen al no colocar un stop loss.
Mover o diferir el stop loss
Existen otros dos errores relacionados con el punto anterior. Uno de ellos es mover o diferir el Stop Loss, por ejemplo: cuando el precio se acerca al stop loss fijado, se te ocurre deslizarlo para alejarlo, y así tratar de tener una nueva oportunidad para que el precio se vuelva a tu favor.
Otro error típico es creer que tú mismo serás capaz de cerrar la operación manualmente con el mismo rigor del stop loss que se ejecuta automáticamente; quizá no puedas cerrar la operación esperando a que el viento se ponga a tu favor, pero en la espera podrías perder más de lo deseado.
Para los sistemas rápidos de scalping y traders con experiencia esto podría ser una opción, realmente un Stop Loss ofrece muchas ventajas a la hora de evitar que tengas una perdida, solo tienes que evitar los stop aleatorios, y evitar cometer los errores que te mencioné.
Deja un comentario